Propuesta digital
La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales sigue siendo un desafío para los docentes y fundamentalmente para los de Educación física, ya que por diversos motivos han tenido limitaciones para enfrentar este reto, El presente trabajo tiene como objetivo determinar cuál es el nivel de inclusión de los docentes en cuanto a la percepción y metodología utilizada para la enseñanza de Cultura Física para así colaborar al proceso de enseñanza aprendizaje. El estudio realizado a través del método cuantitativo con un enfoque descriptivo exploratorio, permitió constatar que los docentes de la asignatura de Educación Física son conscientes que no poseen mucha eficacia en temas de seguridad, educación y rendimiento deportivo con sus alumnos que tienen algún tipo de discapacidad especial. Por la falta de herramientas, espacios o desconocimiento de estrategias metodológicas inclusivas que permitan viabilizar dicho proceso de inclusión, en necesario adecuar la práctica de Educación Física a la heterogeneidad del grupo obteniendo resultados positivos. Finalmente se presenta una propuesta por medio de un programa de ejercicios físicos para el desarrollo psicomotriz en jóvenes con discapacidad intelectual, física y visual con diez planes de lección para favorecer los procesos cognoscitivos, visuales y auditivos de niños y jóvenes con necesidades especiales.
La educación física inclusiva tiene como objetivo fundamental, mejorar la calidad de vida de todos y todas las participantes, mediante el desarrollo de competencias físicas, motoras y espaciales que permitan mejorar su salud, seguridad y autonomía personal, entre otras.
- Fomentar el respeto por las diferencias.
- Mejorar el ambiente saludable en el aula.
- Cultivar la confianza en cada alumno.
- Invitar a los estudiantes a participar en actividades sociales y culturales.
- Sean juegos de emboque, tirar y rodar objetos, soplar, son una muy buena oportunidad para personas con alguna capacidad física diferente. Una muy buena idea es jugar al bowling. Solo se necesitará una pelota y muchos objetos para tumbar, como botellas plásticas, juguetes.
- El DEPORTE INCLUSIVO es una metodología o enfoque hacia la práctica deportiva que no discrimina entre atletas por sus habilidades o condiciones. Esto facilita la participación de personas con y sin discapacidad intelectual en un mismo equipo o partida, respetando el objetivo de la disciplina deportiva.
- El deporte que practica la población discapacitada tiene también una función educativa. Podemos, por tanto, utilizar la actividad física como un medio de aprendizaje, no sólo de habilidades físicas sino también psicológicas, potenciando la autonomía de los practicantes y facilitando las relaciones sociales.
- Para la creación de una educación inclusiva de calidad se requiere de inversión en materiales didácticos que sean innovadores. Este aspecto es esencial para evaluar el progreso de los estudiantes de forma global, teniendo en cuenta sus capacidades de forma individualizada.
Comentarios
Publicar un comentario